Celaya, Gto.- Los grupos originarios de nuestro país, como la Misión de Chichimecas que se encuentra asentada en San Luis de la Paz, al noreste de Guanajuato, están en riesgo de desaparecer porque las nuevas generaciones ya no sienten el mismo interés por conservar sus tradiciones, su lengua y sus raíces.
Ante esta situación, diversos grupos de la sociedad buscan aportar su granito de arena para conservar lo más que se pueda estos grupos étnicos, ya sea promoviendo su cultura, sus tradiciones, su lengua y sus conocimientos.
Una de estas personas es Julieta, una chica celayense, de profesión diseñadora, que se dedica al arte de la ilustración y forma parte un colectivo dedicado a promover el rescate de las culturas originarias.
Junto con sus tres compañeras del colectivo, Julieta ha viajado a la Misión de Chichimecas para documentar su forma de vida. Ahí conoció a Guadalupe Ramírez, una nativa del lugar que le contó las aventuras que vivió desde que era niña y con las que hizo un cuento.
Julieta comentó que el cuento le gustó tanto que con sus herramientas profesionales de diseñadora creó un libro ilustrado, del cual solo imprimió tres unidades para llevarlos a la Misión de Chichimecas y otro más que tiene como muestra y exhiben en diferentes foros donde participa.
Su colectivo tomó este cuento como una herramienta que podría contribuir a preservar este grupo originario, por lo que ahora se encuentran en la búsqueda de apoyos o patrocinios para imprimir más unidades que puedan ser repartirlo en bibliotecas públicas, para que los niños puedan leer el cuento y conozcan de esta cultura.
“Con este proyecto busco rescatar o ayudar a rescatar parte de los grupos originarios de nuestro país que cada vez son menos: hay 78 y en Guanajuato tenemos uno de 4 mil habitantes que puede llegar a desaparecer”, comentó Julieta, al referirse a la Misión de Chichimecas y añadió:
“Con el cuento de la señora Guadalupe Ramírez busco motivar a los niños a la lectura, que poco a poco se vayan induciendo a la historia que tenemos en México, que sea su día a día, que no estén peleados con lo que tenemos actualmente pero que conozcan la historia del país”.
Del cuento, comento que se trata de las aventuras de la señora Guadalupe, cuando salía al campo con su papá y a lo largo de la historia muestra cosas que hacía como la siembra, llevar el ganado, sacar el aguamiel, muchas cosas que las nuevas generaciones o personas que viven en las ciudades, no conocen.
La idea es llegar a las bibliotecas públicas para que puedan leerlo o actuar el cuento.
“Queremos que los niños de la Misión de Chichimecas ya no hablan la lengua lo puedan leer una y otra vez”, comentó.
Además del cuento, Julieta ha creado otra serie de materiales como unos juegos de memorama en varios idiomas, así como postales y otras obras artísticas.
Si deseas conocer más acerca de su trabajo y tal vez adquirir alguna de sus obras, la puedes localizar en su página de Facebook conde la encuentras como: Juls o @julsilustración así como en la página: Colectivo para las Culturas Originarias.