Celaya, Gto.- Con una serie de objetivos, entre los que destacan alcanzar la sustentabilidad y combatir las enfermedades de forma natural, a través de la ancestral herbolaria, surgió en Celaya el proyecto denominado “Cambiando el Rumbo”, en la comunidad de Santa Anita, donde ya se produce una variedad de plantas con propiedades medicinales que buscan promover y comercializar.
Agustín Yáñez, quien encabeza este proyecto, platicó acerca del objetivo que se busca alcanzar:
“Proyecto Cambiando el Rumbo pretende que tengas cómo salir adelante, que tengas sustentabilidad, ir enfrentando la realidad que vivimos con enfermedades tanto físicas como mentales, regresar a nuestras tradiciones, a nuestra herbolaria que es muy rica en nuestro territorio pero que está un poco olvidada, por eso la pretendemos retomar y que seamos ejemplo para otros estados y otros países”, explicó.
Afirmó que México y particularmente ésta región es muy rica en propiedades para la producción de muchas especies de plantas medicinales y árboles frutales, por ejemplo el aguacate, por ello es que a través de diferentes actividades promueven el cultivo y consumo de las mismas.
“Podemos hacer producir nuestra riquísima tierra, que en nuestros jardines tengamos no solamente árboles de ornato sino árboles frutales, de tal manera que la gente al caminar por un parque pueda cortar un limón, un aguacate y partiendo de ese punto iniciamos en el tema de la herbolaria mexicana”.
Explicó que en un pequeño huerto, además del aguacate que germinan, también producen plantas con propiedades medicinales como la insulina, de la que ahondó en sus propiedades y habló acerca de la forma en cómo se puede consumir.
“La insulina es una planta que se puede consumir de forma natural: cortas la hoja, la lavas y la puedes añadir a una ensalada, puedes hacer un té o consumirla de forma directa.
Esta planta le va a ayudar al organismo, está en la línea de las regeneradoras, te ayudará a bajar los niveles de azúcar en la sangre”, explicó.
Afirmó que ya tienen casos documentados de personas que padecen diabetes y con el consumo constante de esta planta han logrado controlar sus niveles de azúcar. Incluso quienes no tienen la enfermedad también lo pueden consumir, de manera preventiva.
“Lo puedes tomar de manera preventiva, cualquier persona con una planta de insulina puede consumirlo sin contradicciones, es una planta muy agradable, es agridulce el sabor, es muy rico y en agua como agua e uso. No hay contradicción como otras plantas que sí lo tienen”.
Agustín comentó que el objetivo es, a mediano plazo, crear viveros para ampliar la producción, pero de momento lo hacen en pequeños huertos que tienen en la comunidad de Santa Anita, donde puedes visitarlos con previa comunicación al teléfono 461 2 518048 o a través del correo electrónico: agus_1702@hotmail