Celaya, Gto.- Hace muchos años Celaya era considerada la capital mundial del juguete porque se producían de manera artesanal muñecas de trapo, de cartón, madera y de lámina, además de carritos y otro tipo de objetos que hacían la diversión de niñas y niños, sin embargo esta tradición decayó por años debido a que se empezaron a comercializar juguetes elaborados en serie y a bajo costo.
Hoy en día existen artesanos que tratan de conservar la tradición de los juguetes elaborados a mano y que buscan espacios donde exhibir y comercializarlos, pero particularmente hay un grupo de personas en la comunidad de Ojo Seco que intentan de rescatar la tradicional muñeca de trapo.
Jinna Herrera representa a estas personas que cuentan con un taller textil donde además elaboran prendas y también buscan promover el traje típico de la región de Celaya.
En entrevista para Proyecto Sumar comenta que toda vía hace 50 años las muñecas de trapo eran de lo más común, muchas personas las vendían en las fiestas del pueblo y en las ferias, pero después de que empezaron a llegar los juguetes hechos en serie, los talleres donde se elaboraba el juguete popular fueron cerrando y muchos jóvenes ya no quisieron seguir con la tradición.
Platica que la muñeca de trapo de Celaya es muy particular y como esta no se fabrica en ningún otro lado.
“Nosotros hacemos estas muñecas desde hace tiempo. Todo es cosido a mano, su carita también es cosida y a veces nos preguntan si le pitamos la cara pero no, es bordada a mano. El vestido es de retaso y el pelo de media; esta muñeca se puede sentar porque tiene alambre para que se pueda doblar”, explica Jinna.
Incluso la muñeca de trapo de Celaya ha sido elegida como la mejor muñeca, en seis años consecutivos que ha participado en un concurso estatal.
En el municipio solo queda un taller formal donde se elaboran las muñecas de trapo, justamente el de Ojo Seco, donde además se hacen diferentes tipos de prendas, como el traje típico de Celaya que las mujeres usaban a diario, hace muchos años, y ahora solamente se pueden observar en algunas comunidades.
Al respecto, Jinna Herrera platicó acerca de este traje típico, que no muchas personas conocen, incluso los propios originarios de este municipio.
Si deseas conocer el trabajo que realiza Jinna y las mujeres que conservan esta interesante tradición, puedes visitarlas en la comunidad de Ojo Seco, ubicada a un costado de la carretera Celaya Salvatierra, o visitar la página de Facebook: Jinna Herrera Martínez.