Celaya, Gto.- José Eduardo es un joven celayense que desde hace tres años se dedica a realizar un arte poco común en este municipio: los retablos bizantinos, que no solo presentan obras religiosas sino que a través de sus imágenes describen todo una escena o un pasaje histórico.
En entrevista, Eduardo comenta que su gusto por elaborar estos íconos empezó con una visita que realizó junto a su madre, la señora Cristina Chávez, a un monasterio ubicado en Atotonilco, en el municipio de San Miguel de Allende.
Ahí conoció a un joven monje que realizaba una pintura que se le hizo algo extraña y le preguntó qué tipo de arte era.
El monje le dijo que era un “Ícono bizantino” y de ahí comenzó a investigar más y a practicarlo.
Eduardo explica: “Las imágenes sacras de iconos bizantinos son una forma de predicar la palabra de Dios, así como ir a misa y leen la Biblia, en los tiempos de los retablos los evangelizadores explicaban la palabra de Dios con los iconos”.
La palabra ícono quiere decir “imagen”, del griego eikon, mientras que Bizantino es la combinación de la ciudad de Bizancio, que ya no existe, y el emperador Constantino, de la ciudad de Constantinopla.
Lalo explica que estos iconos bizantinos deben ser plasmados o escritos en madera por el significado que tiene.
“Todo lo que el ícono habla es una enseñanza, por eso se debe plasmar en madera, en el lado más lizo, simbolizando dar lo mejor de nosotros”.
“En tiempos del emperador Constantino existían los iconoclastas, quienes rompían y quemaban las imágenes sacras, rompían los muros y asesinaban a los iconógrafos, las personas que las plasmaban”, explicó.
Eduardo ha plasmado varías imágenes como el “Cristo Pantocrator”, “La Dolorosa”, entre otras.
Si deseas conocer su trabajo y adquirir alguno de ellos puedes localizarlo a través de su perfil de Facebook, donde lo encuentras como: Lalo Nfl