Foto: Internet
Celaya, Gto.- El constante crecimiento de las zonas poblacionales y los rústicos métodos de riego en la producción agrícola son factores que influyen en la grave problemática de agua que afecta al estado de Guanajuato y al país.
Así consideró el ingeniero Sergio Romeo Martínez López, maestro en la Universidad Tecnológica de San Miguel de Allende y egresado del Instituto Tecnológico de Roque, que impartió la conferencia titulada “Problemas del agua en Guanajuato y sus soluciones”, en el marco de la conmemoración por el Día del Agrónomo, en el Instituto Tecnológico de Roque.
La conferencia la presentó ante estudiantes, profesionistas e invitados que se dieron cita en la jornada de charlas y conferencias.
Previo a su participación ofreció una entrevista para Proyecto Sumar, donde habló de las causas y consecuencias del problema del agua.
“Estamos teniendo un problema hídrico no sólo a nivel estado, sino a nivel nacional y debemos empezar a concientizarnos en que es el recurso vital, no sólo para plantas y animales, también para nosotros”.
Conferencia sobre la problemática del agua y sus posibles soluciones, en el ITR
El ingeniero Sergio Romero habló sobre la historia de cómo han ido decreciendo los mantos acuíferos, donde una de las razones es la mancha urbana en crecimiento que sigue demandando el recurso, así como el campo que sigue utilizando métodos de riego que desperdicia agua, ya que del 100% que se aplica, solo el 15 o 25% se aprovecha, lo demás se filtra o se evapora.
Algunas de las propuestas que presentó para ayudar a cuidar el vital líquido fueron aplicar diferentes sistemas de producción, uno en la cual se requiere cierta cantidad de agua controlada, es decir, darle rotación al líquido para que el agua que no se utiliza en la planta, vuelva a caer en los contenedores y de ahí volver a circular para que siga regando.
Otro sistema es la cosecha de agua que es en la temporada de lluvia, cosecharla en los techos y encausarla a un contenedor. Esa agua es excelente para el riego del campo y limpieza de hogares.
También propuso trabajar en cuestiones hidropónicas, aeropónicas y acuapónicas, ya que se puede generar una producción en cualquier espacio de terreno, incluso que no sea tierra.
El ingeniero Sergio comentó: “Debemos aprovechar todos los espacios vacíos en nuestras casas con los huertos de traspatio, las paredes verdes, tienen una inversión mínima pero que si la cuidas, proteges y la alimentas, te puede dar alimento a futuro sin ocupar demasiada agua”.
Comento que la tecnificación en el campo de Guanajuato puede ayudar, pero el productor muchas veces regresa a lo tradicional porque no se le da un seguimiento.
Existe la tecnificación a baja presión de compuertas, el sistema de goteo, que es el mejor que existe, es muy caro pero el aprovechamiento y la producción a mediano y largo plazo recupera su inversión. Otro sistema es el de aspersión.
Para finalizar comentó a los estudiantes y futuros agrónomos una frase que siempre les dice a sus alumnos “debemos ser productivos, y ¿qué es ser productivo? Es hacer más con menos”.