Pasó la época navideña, de fin de año y hasta de reyes magos. Todo representa gastos y además de la “cruda moral” por habernos excedido en las cenas, recalentados y en la rosca de reyes, la mayoría debemos afrontar la resaca económica o la llamada “Cuesta de Enero”.
Por ello, en este artículo te presentamos algunos consejos que brindan expertos en temas financieros para soportar esta situación de la mejor manera y cumplir nuestros propósitos financieros en este 2019.
De acuerdo al artículo de la agencia Notimex, en términos prácticos, la cuesta de enero es el resultado de una inadecuada planeación financiera en los gastos decembrinos. Incluso existen personas que arrastran deudas desde noviembre, con las compras del Buen Fin; por lo que, si los gastos fueron superiores a los ingresos, la cuesta de enero se podría reflejar todo el año.
El gerente de Seguros Monterrey New York Life, Arturo Zambrano, informó que en la época de fin de año, que se cuenta con dinero extra, se cree que se puede gastar sin consecuencias, pero la realidad es que las complicaciones financieras se presentan cuando se gasta sin planear.
Al respecto, comentó que se puede hacer frente a la cuesta de enero mediante una proyección financiera para lo que resta del año, para lo cual se deben tener claros los gastos fijos como son la renta, servicios de luz y agua, transporte, alimentación y hasta diversión.
Con estos gastos detectados se puede hacer un plan de pagos para cumplir en tiempo y forma con las compras que se hicieron y con lo que reste de las deudas comenzar, en la medida de lo posible, a generar un ahorro.
Y es que en México sólo 44 por ciento de las personas tienen el hábito de ahorrar, de los cuales el 29 por ciento lo hace a través de esquemas informales como alcancías, botes de galletas, tandas y cajas de ahorro, por mencionar algunos.
El experto recomendó contratar un instrumento financiero, ya sea un fondo de ahorro o de inversión, o una cuenta bancaria que ofrezca rendimientos atractivos.
También refiere que se debe elegir un monto para ahorrar, e indica que lo ideal es destinar a ello entre el 10 y 30 por ciento de los ingresos, aunado a saber para qué se utilizará el dinero, como un viaje o el enganche de un auto, lo que brindará un incentivo para estar motivado.
“Dicen que los mexicanos no ahorran, cosa que sí hacemos, pero con un inconveniente: la gran mayoría lo hace por medio de instrumentos no reconocidos, como la tanda o debajo del colchón”, menciona Zambrano.
“Una opción segura y con beneficios es ahorrar nuestro dinero en un Seguro de Vida, los cuales ofrecen doble beneficio, ya que además del ahorro, protegen al asegurado y a su familia en caso de llegar a hacer falta”, añadió el experto.